lunes, 19 de noviembre de 2012

Conclusión

Estudiar esta etapa nos enseño que ya no somos niños. A partir de la edad en que comienzas a construir una vida propia, a tener independencia de ellos y a formar tu propia familiar , ya no eres un adolescente a pesar de que sólo se tenga 21 años. La adultez llega a través de un proceso psicosocial que se caracteriza por la independencia que se adquiere al abandonar el hogar de los padres y vivir de sus propios medios por primera vez. Al ser un proceso que es social, la persona no sabe cuándo llegará el momento y si llega la madurez necesaria quizás tampoco se dará cuenta ya que es algo que requiere un primer paso , que es la motivación hacia la independencia y que no siempre se presenta.
El cambio no es solo social. A pesar de ser ésta la característica más importante, estamos ante un proceso biopsicosocial. A nivel cognitivo nos encontramos frente a una persona con un razonamiento maduro,  intuitivo y racional, que ya ha tenido largos años de educación para ahora quizás estar listo para estudios superiores o un trabajo que requieran un mayor nivel de manejo cognitivo del entorno.
En el sistema biológico, estamos ante la población más sana de la humanidad. Casi no sufren enfermedades, lo que se relaciona con el gran desarrollo físico que presenta esta etapa. La madurez reproductiva ya ocurrió hace muchos años durante la adolescencia y por lo tanto ahora lo relacionado con la sexualidad más que materia biologica pasa a ser un tema psicosocial.
El ámbito físico destaca a esta etapa, nos encontramos con cuerpos maduros en su mejor momento para funcionar. Gran manejo de habilidades motoras finas y gruesas. Lo que también puede ayudar en diversos ámbitos psicosociales como el poder realizar ciertos tipos de trabajo, ser madres, tener una buena vida sexual, entre otros.
En el aspecto moral se puede seguir avanzando hacia estadios superiores pero ya se han aprendido los valores suficientes para vivir y construir una sociedad armoniosa y funcional.
La edad de la adultez temprana, es lo que vemos cada día como estudiantes universitarios, unos se ven más adultos, otros hacen más cosas de adultos, algunos son padres, pocos son independientes y en resumen observando nuestro entorno vemos que las diferencias no son más que externas en la gran mayoría y estrechamente relacionadas con lo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario