viernes, 30 de noviembre de 2012
Integrantes
Tamara Reyes Villagra y Diego Rodríguez Muñoz
Psicología del desarrollo
Docente : Patricia Paulsen
Enfermería USS 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Introducción al adulto joven
El periodo del adulto joven comprende entre los 20 y 40 años aproximadamente.
Esta etapa del ciclo vital se caracteriza por la independencia que el individuo debe adquirir para llevar un correcto desarrollo en etapas posteriores. Al inicio de la etapa se toman muchas descisiones que son de alta responsibilidad que convergen directamente en en el futuro y además es la etapa en que se abandona el hogar paterno que los ha mantenido en todas las etapas anteriores de su desarrollo. A todo lo anterior se le agrega que
durante esta etapa las personas se casan, tienen hijos y los crían, es
decir, es al etapa de las transcisiones más importantes y difíciles de
la vida.
Las
interacciones entre los diversos aspectos del desarrollo humano
influyen de manera primordial en esta etapa del ciclo vital,
determinando el cómo un individuo vivirá cada proceso y cuáles serán las
consecuencias que podemos observar mediante la conducta propia de cada
persona que se puede caracterizar como un adulto joven.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Desarrollo del Tema
Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 20 a los 40 años, edades límite aproximadas que la mayoría de los estudiosos han establecido para definir al joven adulto. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, la felicidad y el éxito del individuo. Es en esta etapa de la vida cuando la mayoría de las personas dejan el hogar paterno, obtienen el primer empleo, se casan, tienen hijos y los crían, es decir, tiene las principales transiciones. Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. La manera como comen los adultos, cuándo beben, si fuman o no, qué clase de ejercicio hacen, cómo manejan las tensiones, todas estas opciones de las formas de vida pueden tener un impacto primordial en el funcionamiento físico presente y futuro, como se verá en este capítulo; también se analizarán las implicaciones de las decisiones que se toman sobre el colegio y la educación media o superior, que están relacionadas con los desarrollos del desempeño intelectual del joven adulto.

Para mucha gente, la esencia de los adultos jóvenes está encerrada en estas palabras: "El tiempo - no hay nunca suficiente tiempo para hacer todo lo que yo quiero y todo lo que yo debería hacer" -. Habla un estudiante de último año de universidad que trata de entrar en todos los cursos necesarios para prepararse a la escuela de médicos. También expresan los sentimientos de una mujer joven que recientemente ha sido contratada como abogado, que trabaja 80 horas a la semana mientras trata de encontrar tiempo para la vida personal, la que incluye ver a su novio y hacer “aerobics” diariamente. Expresan el dilema de una persona joven que ha llegado al campo de trabajo y cuyo jefe cuestiona su compromiso con la carrera cuando él deja el trabajo lo suficientemente temprano para comer con sus hijos; también pueden reflejar las presiones de una madre soltera que, abrumada por el estrés de criar un bebé sola y arreglárselas para que todo le alcance, siente que esto la conduce a fumar mucho y a comer muy poco.

La gente en estas situaciones establece prioridades cada día de su vida. Toma decisiones importantes que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones personales. Todavía están madurando de muchas maneras muy importantes. Los años adultos tienen un gran potencial de desarrollo intelectual, emocional y aún físico.
Algunos de estos avances suceden como resultado de los papeles nuevos y significativos que mucha gente asume en la edad adulta: como trabajador, esposo y padres. Estos afectan la manera como la gente piensa y actúa; esto afecta la manera como realiza estos papeles - o si no los realiza -.

DESARROLLO FISICO
Volteando una mirada a nuestro rededor podremos comprobar que el adulto joven típico es
un espécimen físicamente bueno, le caracteriza su fuerza, energía y resistencia. Desde la
mitad de los 20 años, cuando la mayor parte del cuerpo está completamente desarrollado (en
tamaño) hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente
tan graduado que se nota difícilmente.

Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser más altos que sus padres por la tendencia
secular, consecuencia de una mejor alimentación y atención a la salud.

La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una
pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60. La mayor parte del
debilitamiento ocurre en la espalda y en los músculos de las piernas, un poco menos en los
músculos de los brazos. La destreza manual es más eficiente en los adultos jóvenes; la
agilidad de los dedos y los movimientos de las manos empiezan a disminuir después de la
mitad de los 30 años.
Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La agudeza visual es
más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 40. Una
pérdida gradual de la audición empieza típicamente antes de los 25 años, después de estos,
la pérdida llega a ser más real. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura
generalmente no muestran ninguna disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años.

SALUD
Como usted mismo podrá comprobar, los adultos jóvenes son la gente más sana de la población. Aproximadamente el 90% de los jóvenes opinan que su salud es excelente, muy buena o buena. Muchos adultos jóvenes nunca están seriamente enfermos o incapacitados. Menos de 1% están limitados en la habilidad de moverse y hacer cosas por dolencias crónicas o deterioro. Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la vida adulta joven son respiratorias, y otro 20% son heridas. Las dolencias crónicas más frecuentes, especialmente en familias de bajos ingresos, son problemas de la espalda o de la columna, deterioro de la audición, artritis e hipertensión. Las razones más frecuentes para la hospitalización en estos años son alumbramientos, accidentes y enfermedades del sistema digestivo y genitourinario.

Dado el estado saludable de la mayoría de los adultos jóvenes, no es de sorprender que los accidentes (principalmente de automóvil) sean la causa principal de muerte en la gente entre los 25 y los 34. La siguiente es cáncer, seguida de enfermedades del corazón, suicidio y homicidio provocado por agresión física o verbal .
La buena salud no es solamente una cuestión de suerte; a menudo refleja la manera como vive la gente. Los seres humanos no son la consecuencia de la herencia que legan sus padres - sanos o enfermizos -; pueden hacer mucho para mejorar su propia salud.

La salud, como está definida por la Organización Mundial de la Salud, es "un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no es solamente la ausencia de enfermedad y achaques". La gente puede buscar tal estado de bienestar realizando algunas actividades como comer bien, hacer ejercicio regularmente, abstenerse fumar o tomar en exceso. El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre los aspectos físicos intelectuales y emocionales del desarrollo. Lo que la gente hace influye en cómo se siente. Aún cuando la gente sabe la verdad, acerca de los buenos hábitos de salud, su personalidad, su ambiente social y su estado emocional a menudo pesan más que el estar enterado de lo que deberían hacer y los lleva a una conducta que no es saludable.
Algunas de las conductas ligadas con la salud son :
Dieta
El dicho popular "tú eres lo que comes" resume la gran importancia de la dieta para la salud física y mental. Lo que la gente come determina en medida considerable cómo es su apariencia, cómo se siente físicamente y qué probabilidad tiene de sufrir alguna(s) enfermedad(es).

Ejercicio
Con el deseo de tener
buena apariencia y sentirse bien, algunas personas ejercitan sus músculos y están que el ejercicio puede ser divertido, además de establecer o continuarsus relaciones sociales. Hoy día "la manía de estar en forma" ha recorrido un largo trecho hacia el mejoramiento de la salud.
Sea que trote o salte, nade, monte en bicicleta o brinque, la gente que hace
ejercicio está cosechando muchos beneficios. Mantiene el peso deseable del cuerpo,
desarrolla músculos, hace más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión
arterial, se protege contra los ataque del corazón, el cáncer y la osteoporosis
(adelgazamiento de los huesos que tiende a afectar a las mujeres de más edad, lo
que causa fracturas), alivia la ansiedad y la depresión, evita alimentación sin
nutrientes y tóxicos como café, tabaco y alcohol; esto muy posiblemente alarga la vida.

Fumar
La gente que fuma se expone a incrementar el riesgo de cáncer, enfermedades del corazón, de las vías respiratorias y buen número de otros desórdenes que es probable que acorten sus vidas.

Alcohol
La mayoría de los adultos expresan hospitalidad al ofrecer un vaso de vino, una cerveza o un coctel, y se presiona a menudo a una persona que no bebe, para que dé explicaciones de su rechazo. Para algunos grupos de hombres, el beber representa virilidad o “control” de su hogar.

El excesivo uso a largo plazo puede llegar a enfermedades físicas tan graves como cirrosis del hígado, cáncer y problemas del corazón.
Algunos adultos jóvenes encuentran un gran satisfactor en el alcohol debido a que interpretan que el tomar les da prestigio entre sus compañeros. En muchas ocasiones les permite des inhibirse y expresar lo que en condiciones normales no se atreverían a decir de si mismos, su compañera(o), el trabajo, sus compañeros, aspiraciones y/o frustraciones; aparentemente es más fácil perdonar a alguien por agredir verbal o físicamente a otro cuando se esta fuero de control.

Estrés
El estrés es la reacción fisiológica y psicológica del organismo a las demandas hechas sobre él. El que un hecho se tome estresante o no depende de la manera como lo interprete una persona y los efectos que le produce. Cantidades mínimas de estrés son una parte inevitable de la vida de cada uno pues la
ansiedad promueve nuestra actividad. Pero el estrés - o más bien la manera como la gente lo maneja- está llegando a considerarse cada día más como factor de agravación de enfermedades tales como la hipertensión, del corazón, el ataque y las úlceras.
Sexo y estilo de vida
Cabe aquí señalar una diferencia sexual, las mujeres tienen los porcentajes más bajos de muerte durante toda la vida adulta. Sin embargo, informan estar enfermas más a menudo que los hombres y usan los servicios de salud más frecuentemente.
Las diferencias de conducta y actitud entre los sexos parecen también ser importantes.
Estado civil
El matrimonio también tiene influencia, parece ser saludable tanto para las mujeres como para los hombres.

DESARROLLO INTELECTUAL
El sentido común señala que los adultos piensan de una manera diferente a los niños - que los adultos pueden sostener diferentes clases de conversaciones, comprender material mucho más complicado y resolver problemas más allá de las capacidades de la mayoría de los niños o aún de muchos adolescentes.
El funcionamiento intelectual está generalmente en un nivel alto en la vida del adulto joven. Sin embargo, el desempeño intelectual superior de la gente jovenpuede no significar que la inteligencia disminuya con la edad, sino que la gente joven de hoy ha tenido experiencias diferentes y, por consiguiente, ha desarrollado sus habilidades intelectuales más que la gente nacida una generación antes.
Como es de esperar, la experiencia juega un papel especialmente importante en el funcionamiento intelectual. Pero las experiencias de un adulto son diferentes y, generalmente, mucho más amplias que las de un niño, cuyo mundo está definido grandemente por el hogar y la escuela. Por la diversidad de las experiencias del adulto, hacen generalizaciones acerca del conocimiento de los adultos es extremadamente difícil.
DESARROLLO MORAL
El adagio “vive y aprende” resume el desarrollo moral del adulto. La experiencia, a menudo, lleva a la gente a revaluar su criterio sobre lo que es correcto y justo. Generalmente, las experiencias que promueven tal cambio tienen un componente emocional fuerte, lo que motiva el volver a pensar, de manera tal que las discusiones impersonales e hipotéticas no pueden descontrolarnos.
A medida que la gente pasa por tales experiencias, tiene más probabilidad de ver los otros puntos de vista de otras personas en relación con los conflictos morales y sociales. Es más probable que alguien que ha tenido una experiencia real con cáncer, perdone a un hombre que roba una droga preciosa para salvar a su esposa que seestá muriendo, que alguien que no ha pasado, por esta experiencia, y que dé como explicación para perdonar, su propia enfermedad o la de un ser amado.
DESARROLAR UN ESTILO DE VIDA
La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto. Mucho antes de esta época, sin embargo, y mucho después de ella, el trabajo ha jugado y continuará jugando un papel importante en el desarrollo. Los niños piensan acerca de lo que quieren ser cuando grandes y, a pesar de que sus pensamientos son a menudo fantásticos, muchas de las carreras han nacido de un sueño de niño. La adolescencia lucha por desarrollar una identidad vocacional, la gente de edad intermedia a menudo cuestiona su elección de carrera y hace cambios voluntariamente - o forzada a ello por el desempleo- y muchos adultos de más edad necesitan arreglárselas con los problemas del retiro. El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional.

Para mucha gente, la esencia de los adultos jóvenes está encerrada en estas palabras: "El tiempo - no hay nunca suficiente tiempo para hacer todo lo que yo quiero y todo lo que yo debería hacer" -. Habla un estudiante de último año de universidad que trata de entrar en todos los cursos necesarios para prepararse a la escuela de médicos. También expresan los sentimientos de una mujer joven que recientemente ha sido contratada como abogado, que trabaja 80 horas a la semana mientras trata de encontrar tiempo para la vida personal, la que incluye ver a su novio y hacer “aerobics” diariamente. Expresan el dilema de una persona joven que ha llegado al campo de trabajo y cuyo jefe cuestiona su compromiso con la carrera cuando él deja el trabajo lo suficientemente temprano para comer con sus hijos; también pueden reflejar las presiones de una madre soltera que, abrumada por el estrés de criar un bebé sola y arreglárselas para que todo le alcance, siente que esto la conduce a fumar mucho y a comer muy poco.

La gente en estas situaciones establece prioridades cada día de su vida. Toma decisiones importantes que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones personales. Todavía están madurando de muchas maneras muy importantes. Los años adultos tienen un gran potencial de desarrollo intelectual, emocional y aún físico.

Algunos de estos avances suceden como resultado de los papeles nuevos y significativos que mucha gente asume en la edad adulta: como trabajador, esposo y padres. Estos afectan la manera como la gente piensa y actúa; esto afecta la manera como realiza estos papeles - o si no los realiza -.

DESARROLLO FISICO
Volteando una mirada a nuestro rededor podremos comprobar que el adulto joven típico es
un espécimen físicamente bueno, le caracteriza su fuerza, energía y resistencia. Desde la
mitad de los 20 años, cuando la mayor parte del cuerpo está completamente desarrollado (en
tamaño) hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades físicas está generalmente
tan graduado que se nota difícilmente.

Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser más altos que sus padres por la tendencia
secular, consecuencia de una mejor alimentación y atención a la salud.

La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una
pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60. La mayor parte del
debilitamiento ocurre en la espalda y en los músculos de las piernas, un poco menos en los
músculos de los brazos. La destreza manual es más eficiente en los adultos jóvenes; la
agilidad de los dedos y los movimientos de las manos empiezan a disminuir después de la
mitad de los 30 años.
Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La agudeza visual es
más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 40. Una
pérdida gradual de la audición empieza típicamente antes de los 25 años, después de estos,
la pérdida llega a ser más real. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura
generalmente no muestran ninguna disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años.

SALUD
Como usted mismo podrá comprobar, los adultos jóvenes son la gente más sana de la población. Aproximadamente el 90% de los jóvenes opinan que su salud es excelente, muy buena o buena. Muchos adultos jóvenes nunca están seriamente enfermos o incapacitados. Menos de 1% están limitados en la habilidad de moverse y hacer cosas por dolencias crónicas o deterioro. Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la vida adulta joven son respiratorias, y otro 20% son heridas. Las dolencias crónicas más frecuentes, especialmente en familias de bajos ingresos, son problemas de la espalda o de la columna, deterioro de la audición, artritis e hipertensión. Las razones más frecuentes para la hospitalización en estos años son alumbramientos, accidentes y enfermedades del sistema digestivo y genitourinario.

Dado el estado saludable de la mayoría de los adultos jóvenes, no es de sorprender que los accidentes (principalmente de automóvil) sean la causa principal de muerte en la gente entre los 25 y los 34. La siguiente es cáncer, seguida de enfermedades del corazón, suicidio y homicidio provocado por agresión física o verbal .
La buena salud no es solamente una cuestión de suerte; a menudo refleja la manera como vive la gente. Los seres humanos no son la consecuencia de la herencia que legan sus padres - sanos o enfermizos -; pueden hacer mucho para mejorar su propia salud.

La salud, como está definida por la Organización Mundial de la Salud, es "un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no es solamente la ausencia de enfermedad y achaques". La gente puede buscar tal estado de bienestar realizando algunas actividades como comer bien, hacer ejercicio regularmente, abstenerse fumar o tomar en exceso. El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre los aspectos físicos intelectuales y emocionales del desarrollo. Lo que la gente hace influye en cómo se siente. Aún cuando la gente sabe la verdad, acerca de los buenos hábitos de salud, su personalidad, su ambiente social y su estado emocional a menudo pesan más que el estar enterado de lo que deberían hacer y los lleva a una conducta que no es saludable.
Algunas de las conductas ligadas con la salud son :
Dieta
El dicho popular "tú eres lo que comes" resume la gran importancia de la dieta para la salud física y mental. Lo que la gente come determina en medida considerable cómo es su apariencia, cómo se siente físicamente y qué probabilidad tiene de sufrir alguna(s) enfermedad(es).

Ejercicio
Con el deseo de tener
buena apariencia y sentirse bien, algunas personas ejercitan sus músculos y están que el ejercicio puede ser divertido, además de establecer o continuarsus relaciones sociales. Hoy día "la manía de estar en forma" ha recorrido un largo trecho hacia el mejoramiento de la salud.
Sea que trote o salte, nade, monte en bicicleta o brinque, la gente que hace
ejercicio está cosechando muchos beneficios. Mantiene el peso deseable del cuerpo,
desarrolla músculos, hace más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión
arterial, se protege contra los ataque del corazón, el cáncer y la osteoporosis
(adelgazamiento de los huesos que tiende a afectar a las mujeres de más edad, lo
que causa fracturas), alivia la ansiedad y la depresión, evita alimentación sin
nutrientes y tóxicos como café, tabaco y alcohol; esto muy posiblemente alarga la vida.

Fumar
La gente que fuma se expone a incrementar el riesgo de cáncer, enfermedades del corazón, de las vías respiratorias y buen número de otros desórdenes que es probable que acorten sus vidas.

Alcohol
La mayoría de los adultos expresan hospitalidad al ofrecer un vaso de vino, una cerveza o un coctel, y se presiona a menudo a una persona que no bebe, para que dé explicaciones de su rechazo. Para algunos grupos de hombres, el beber representa virilidad o “control” de su hogar.

El excesivo uso a largo plazo puede llegar a enfermedades físicas tan graves como cirrosis del hígado, cáncer y problemas del corazón.
Algunos adultos jóvenes encuentran un gran satisfactor en el alcohol debido a que interpretan que el tomar les da prestigio entre sus compañeros. En muchas ocasiones les permite des inhibirse y expresar lo que en condiciones normales no se atreverían a decir de si mismos, su compañera(o), el trabajo, sus compañeros, aspiraciones y/o frustraciones; aparentemente es más fácil perdonar a alguien por agredir verbal o físicamente a otro cuando se esta fuero de control.

Estrés
El estrés es la reacción fisiológica y psicológica del organismo a las demandas hechas sobre él. El que un hecho se tome estresante o no depende de la manera como lo interprete una persona y los efectos que le produce. Cantidades mínimas de estrés son una parte inevitable de la vida de cada uno pues la
ansiedad promueve nuestra actividad. Pero el estrés - o más bien la manera como la gente lo maneja- está llegando a considerarse cada día más como factor de agravación de enfermedades tales como la hipertensión, del corazón, el ataque y las úlceras.

Sexo y estilo de vida
Cabe aquí señalar una diferencia sexual, las mujeres tienen los porcentajes más bajos de muerte durante toda la vida adulta. Sin embargo, informan estar enfermas más a menudo que los hombres y usan los servicios de salud más frecuentemente.
Las diferencias de conducta y actitud entre los sexos parecen también ser importantes.
Estado civil
El matrimonio también tiene influencia, parece ser saludable tanto para las mujeres como para los hombres.

DESARROLLO INTELECTUAL
El sentido común señala que los adultos piensan de una manera diferente a los niños - que los adultos pueden sostener diferentes clases de conversaciones, comprender material mucho más complicado y resolver problemas más allá de las capacidades de la mayoría de los niños o aún de muchos adolescentes.
El funcionamiento intelectual está generalmente en un nivel alto en la vida del adulto joven. Sin embargo, el desempeño intelectual superior de la gente jovenpuede no significar que la inteligencia disminuya con la edad, sino que la gente joven de hoy ha tenido experiencias diferentes y, por consiguiente, ha desarrollado sus habilidades intelectuales más que la gente nacida una generación antes.
Como es de esperar, la experiencia juega un papel especialmente importante en el funcionamiento intelectual. Pero las experiencias de un adulto son diferentes y, generalmente, mucho más amplias que las de un niño, cuyo mundo está definido grandemente por el hogar y la escuela. Por la diversidad de las experiencias del adulto, hacen generalizaciones acerca del conocimiento de los adultos es extremadamente difícil.

DESARROLLO MORAL
El adagio “vive y aprende” resume el desarrollo moral del adulto. La experiencia, a menudo, lleva a la gente a revaluar su criterio sobre lo que es correcto y justo. Generalmente, las experiencias que promueven tal cambio tienen un componente emocional fuerte, lo que motiva el volver a pensar, de manera tal que las discusiones impersonales e hipotéticas no pueden descontrolarnos.
A medida que la gente pasa por tales experiencias, tiene más probabilidad de ver los otros puntos de vista de otras personas en relación con los conflictos morales y sociales. Es más probable que alguien que ha tenido una experiencia real con cáncer, perdone a un hombre que roba una droga preciosa para salvar a su esposa que seestá muriendo, que alguien que no ha pasado, por esta experiencia, y que dé como explicación para perdonar, su propia enfermedad o la de un ser amado.
DESARROLAR UN ESTILO DE VIDA
La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto. Mucho antes de esta época, sin embargo, y mucho después de ella, el trabajo ha jugado y continuará jugando un papel importante en el desarrollo. Los niños piensan acerca de lo que quieren ser cuando grandes y, a pesar de que sus pensamientos son a menudo fantásticos, muchas de las carreras han nacido de un sueño de niño. La adolescencia lucha por desarrollar una identidad vocacional, la gente de edad intermedia a menudo cuestiona su elección de carrera y hace cambios voluntariamente - o forzada a ello por el desempleo- y muchos adultos de más edad necesitan arreglárselas con los problemas del retiro. El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional.

Erik Erikson, que explica el desarrollo en un ámbito psicosocial explicando el avance en diferentes etapas mediante la progresiva resolución de conflictos , nos dice que el adulto joven:
- Se enfrenta al problema entre la intimidad y el aislamiento.
-Nos habla de un desarrollo emocional que puede aún no estar en plena madurez.
-Conflicto inevitable por parámetros que la sociedad impone.
- Puede traer graves problemas en el desarrollo posterior.
- Es una etapa no muy reconocida por sí mismo en un comienzo y que luego termina siendo impuesta como una etiqueta por la sociedad.
Lawrence Kohlberg, analiza el desarrollo humano desde una perspectiva moral.
- El adulto joven posee una moral post-convencional , que marca el logro de la verdadera moralidad.
- La persona conoce las posibilidades de conflicto entre entre dos estándares socialmente aceptados y tratan de decidir entre ellos.
- Piensa en términos racionales.
-Valora la voluntad de las mayorías y el bienestar social.
- El adulto hace lo correcto a pesar de las restricciones legales o de lo que los demás opinen.
- El desarrollo moral se basa en experiencias.
- Las emociones le permiten evaluar que es lo justo.
domingo, 25 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Páginas web para profundizar
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/joven/desarrollo.htm
http://lesright.blogspot.com/
http://cdleafcbpev.blogspot.com/p/adultez-temprana.html
jueves, 22 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
Aquí les presentamos un video de un formato llamado Go animate.
Go animate blog adulto joven psicologia uss by tamara.reyesvillagra on GoAnimate
Video Maker - Powered by GoAnimate.
Go animate blog adulto joven psicologia uss by tamara.reyesvillagra on GoAnimate
Video Maker - Powered by GoAnimate.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Conclusión
Estudiar esta etapa nos enseño que ya no somos niños. A partir de la edad en que comienzas a construir una vida propia, a tener independencia de ellos y a formar tu propia familiar , ya no eres un adolescente a pesar de que sólo se tenga 21 años. La adultez llega a través de un proceso psicosocial que se caracteriza por la independencia que se adquiere al abandonar el hogar de los padres y vivir de sus propios medios por primera vez. Al ser un proceso que es social, la persona no sabe cuándo llegará el momento y si llega la madurez necesaria quizás tampoco se dará cuenta ya que es algo que requiere un primer paso , que es la motivación hacia la independencia y que no siempre se presenta.
El cambio no es solo social. A pesar de ser ésta la característica más importante, estamos ante un proceso biopsicosocial. A nivel cognitivo nos encontramos frente a una persona con un razonamiento maduro, intuitivo y racional, que ya ha tenido largos años de educación para ahora quizás estar listo para estudios superiores o un trabajo que requieran un mayor nivel de manejo cognitivo del entorno.
En el sistema biológico, estamos ante la población más sana de la humanidad. Casi no sufren enfermedades, lo que se relaciona con el gran desarrollo físico que presenta esta etapa. La madurez reproductiva ya ocurrió hace muchos años durante la adolescencia y por lo tanto ahora lo relacionado con la sexualidad más que materia biologica pasa a ser un tema psicosocial.
El ámbito físico destaca a esta etapa, nos encontramos con cuerpos maduros en su mejor momento para funcionar. Gran manejo de habilidades motoras finas y gruesas. Lo que también puede ayudar en diversos ámbitos psicosociales como el poder realizar ciertos tipos de trabajo, ser madres, tener una buena vida sexual, entre otros.
En el aspecto moral se puede seguir avanzando hacia estadios superiores pero ya se han aprendido los valores suficientes para vivir y construir una sociedad armoniosa y funcional.
La edad de la adultez temprana, es lo que vemos cada día como estudiantes universitarios, unos se ven más adultos, otros hacen más cosas de adultos, algunos son padres, pocos son independientes y en resumen observando nuestro entorno vemos que las diferencias no son más que externas en la gran mayoría y estrechamente relacionadas con lo social.
El cambio no es solo social. A pesar de ser ésta la característica más importante, estamos ante un proceso biopsicosocial. A nivel cognitivo nos encontramos frente a una persona con un razonamiento maduro, intuitivo y racional, que ya ha tenido largos años de educación para ahora quizás estar listo para estudios superiores o un trabajo que requieran un mayor nivel de manejo cognitivo del entorno.
En el sistema biológico, estamos ante la población más sana de la humanidad. Casi no sufren enfermedades, lo que se relaciona con el gran desarrollo físico que presenta esta etapa. La madurez reproductiva ya ocurrió hace muchos años durante la adolescencia y por lo tanto ahora lo relacionado con la sexualidad más que materia biologica pasa a ser un tema psicosocial.
El ámbito físico destaca a esta etapa, nos encontramos con cuerpos maduros en su mejor momento para funcionar. Gran manejo de habilidades motoras finas y gruesas. Lo que también puede ayudar en diversos ámbitos psicosociales como el poder realizar ciertos tipos de trabajo, ser madres, tener una buena vida sexual, entre otros.
En el aspecto moral se puede seguir avanzando hacia estadios superiores pero ya se han aprendido los valores suficientes para vivir y construir una sociedad armoniosa y funcional.
La edad de la adultez temprana, es lo que vemos cada día como estudiantes universitarios, unos se ven más adultos, otros hacen más cosas de adultos, algunos son padres, pocos son independientes y en resumen observando nuestro entorno vemos que las diferencias no son más que externas en la gran mayoría y estrechamente relacionadas con lo social.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Bibiografía
Desarrollo Humano- Diane Papalia.
Características del desarrollo psicológico del adulto-Néstor Fernández, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Desarrollo Humano en Chile-Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)